Pistachos Castillejar

Variedades más destacadas de pistacho en secano

El cultivo del pistacho continúa su avance y alcanza ya las 78.495 hectáreas en España, según el último dato provisional publicado por la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación De acuerdo con esta estadística, en 2023 el sector ha sumado 12.029 hectáreas nuevas, de ellas, la mitad (6.354) se han […]

El cultivo del pistacho continúa su avance y alcanza ya las 78.495 hectáreas en España, según el último dato provisional publicado por la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

De acuerdo con esta estadística, en 2023 el sector ha sumado 12.029 hectáreas nuevas, de ellas, la mitad (6.354) se han plantado en Castilla-La Mancha, que sigue liderando el crecimiento de la superficie. Esta comunidad cuenta ya con 60.279 hectáreas, muy lejos de la siguiente comunidad, Andalucía, que suma 7.264 hectáreas. Por detrás se sitúan Extremadura (3.709); Castilla y León (2.185) y Murcia (1.603).

De esas 12.029 nuevas hectáreas, solo 2.633 ha se han puesto con un manejo en secano. El resto (9.396) han sido en regadío. Es decir, ocho de cada diez hectáreas que se han plantado en 2023 cuentan con una dotación de agua.

Larnaka es una variedad de pistacho hembra temprana cuya producción está destinada, principalmente, al mercado para industria. En Castilla-La Mancha, esta variedad comienza a ser receptiva alrededor del 5 de abril durante unos 15 días, aproximadamente.

Las ventajas de Larnaka son muchas, por eso es la segunda variedad más plantada ahora mismo en España.

Ventajas

  • Baja vecería y bastante precoz su entrada en producción. Esto soluciona bastante el problema de la gran vecería de Kerman y, aunque no sea al nivel de Sirora, es bastante precoz. Obviamente, estas características se intensifican en regadío.
  • Grano perfecto para industria: En general, el mercado para industria tiene mucha menos competencia con respecto al mercado para snack, así que por lo menos a medio plazo se espera que aguanten más los precios y sean más estables. Además, Larnaka tiene el grano más verde que cualquier otra variedad, y aunque no tenga el mejor sabor, el color verde es la característica más demandada en la industria. Las mismas procesadoras han pagado a veces un plus si el grano que le vendía el agricultor era de Larnaka en lugar de Mateur o Avdat.
  • Tolerante a enfermedades: Es de las variedades que mejor se porta frente a enfermedades criptogámicas de la hoja.
  • Porte erguido, poda sencilla: Larnaka suele ser relativamente sencilla de podar, ya que tiene un tronco muy grueso y resistente y que no suele tener problemas de ramas caídas.

Principal desventaja

  • Problemas en algunos procesos: En algunas maquinarias como rompedoras o repeladoras se ha notado que es frecuente que los dos cotiledones del grano se separen y en algunos tipos de separadores esto complica un poco el procesado.

Factores a tener en cuenta:

  • Abierto o cerrado da igual, pero cuidado con el rendimiento: Es muy positivo que la procesadora no nos va a pagar menos por tener muchos cerrados, pero hay que considerar que en este caso el rendimiento del grano es el indicador más importante a la hora de dar valor a los kilos de nuestra cosecha.
  • El porte erguido es fácil de podar, pero cuidado: Al revés que en Sirora, podemos cometer el error de cerrar demasiado el árbol o hacerlo crecer demasiado en altura, y esto en futuro generará problemas en las podas y en el porte del árbol.

Variedad de gran vigor y gran productividad en secano. Tiene un fruto mediano y alargado con un buen sabor, similar a Larnaka. Posee una vecería de grado medio y, en cuanto al fruto, arroja una cantidad media de abiertos y vacíos. Es un poco menos resistente al frío que Larnaka, aunque lo tolera bastante bien. Su polinizador idóneo es la variedad macho C-especial.

Las variedades que mejor se adaptan a las condiciones de secano de la Submeseta Sur y en manejo ecológico son las variedades Avdat y Ashoury tanto por su adaptabilidad, como por su afinidad a los cuatro portainjertos estudiados y principalmente por su buena productividad y calidad de los frutos.

También existen otras muchas variedades como explica el CSIC. Centro de Ciencias Medioambientales. Finca Experimental “La Higueruela”, en su documento «El pistachero I: Estudio de variedades en secano y en manejo ecológico»

Unidos por la pasión por el pistacho, desde Pistachos Castilléjar agradecemos la información del estudio a los autores Carlos Lacasta (), José Ramón Vadillo (), Gregorio Gómez (), José Francisco Couceiro (*)y a Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de
Comunidades de Castilla La Mancha la financiación del proyecto nº 169/CL-23 “Estudios de adaptación y agronomía del pistachero”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *